Geoanálisis del Ingreso Universitario y su Impacto Territorial
Francisco Alfaro Medina | Universidad Técnico Federico Santa María
Dorian Villegas | Universidad Técnico Federico Santa María
Hacia una cultura institucional de innovación pedagógica
Rodrigo Ignacio Cáceres Chomalí | Universidad de Las Américas
Claudia Arevalo | Universidad de Las Américas
Conceptos claves para la calidad de la educación superior online
Paloma Sepúlveda Parrini | Universidad de Chile
Compromiso UCM con autorregulación-mejora continua mediante Auditorías Internas Calidad
Juan Pablo Lastra | Universidad Católica del Maule
Optimización de la admisión universitaria mediante algoritmos de feature selection
Mauricio Fernando Hinojosa Valenzuela | Universidad de Las Américas
Del dato a la acción: Un modelo integral de gestión de la calidad educativa centrado en el estudiante
Nicole Oré Kovacs | Visiva
Inclusión y convivencia universitaria con perspectiva en las OSIEGD
Simón Botello Gonzalez | Universidad de Chile
Auditorías académicas internas como estrategia de mejora continua: experiencia IPCHILE
Ángela Pérez | Instituto Profesional de Chile
Cecilia Peñafiel Pino | Instituto Profesional de Chile
Isomorfismo universitario: criterios de la CNA como mecanismo de legitimación
Ignacio Serrano del Pozo | Universidad Andrés Bello
Implementación Plan Assessment del Aprendizaje Estudiantil, Escuela de Enfermería, UNAB
Sara Alejandra Contreras Sandoval | Universidad Andrés Bello
Créditos Académicos y Calidad: Evidencias para Reformar Políticas Públicas
Luisberis Velazquez Abad | Universidad Catolica del Norte
Monitoreo de implementación curricular como Mecanismo de aseguramiento de calidad
Evelyn Carrasco Salazar | Universidad San Sebastián
De los Datos a la Acción: Predicción de Morosidad Estudiantil
Eduardo Andrés Rivera Cid | Universidad de Concepción
Carlos Gustavo Sanhueza Sánchez | Universidad de Concepción
Calidad doctoral en universidades estatales: resoluciones de acreditación CNA-Chile
Horacio Andrés Cornejo Garcés | Pontificia Universidad Católica de Chile
Tutoría clínica y buenas prácticas: sana convivencia en campos clínicos
Maria Paz Carcamo Ortiz | Universidad San Sebastián
Microcredenciales y el Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior
Humberto León | Universidad Bernardo O'Higgins
Mecanismos de evaluación interna y externa: Desafíos procesos acreditación Postgrados
Dánisa Salinas Carvajal | Universidad Andrés Bello
Alejandro Pérez Carvajal | Congreso
Estudiantes tradicionales y no tradicionales en una carrera universitaria chilena
Gastón Quintela Dávila | Universidad Santo Tomás - Chile
Cosme Farfán Sanhueza | Universidad Santo Tomás
Arquitectura de Almacenamiento de información para la toma de decisiones
Héctor Poblete Antilef | Universidad de La Frontera
Automatización de informes de carrera
Alexander Quiroz | Instituto Profesional AIEP
Gonzalo Barria | Congreso
Programa de Empleabilidad Inclusiva en Educación Técnico Profesional
Patricia Soto | Santo Tomás
Daniela Paz Pérez Leiva | Universidad Santo Tomás
Perfiles Docentes como Indicadores de Aseguramiento Interno de Calidad Institucional
Franciso Cofré Sepúlveda | Universidad Santo Tomás - Chile
PADDIE: Innovación y calidad en el diseño tecnopedagógico AIEP
Gabriela Chacón | Instituto Profesional AIEP
Bases estratégicas para un abordaje a la convivencia universitaria
Aaron Michelow | Universidad de Chile
Desarrollo de un sistema de aseguramiento de la calidad
Mauricio Canales Oyarzún | Escuela Militar del Libertador Bernardo
Sistema de encuestaje y consulta, pilar para la mejora continua
Gonzalo Cifuentes | Universidad Católica del Maule
Innovación Docente con IA: Guías para Estudiantes UNAB
Pedro Andres Burgos Canales | Universidad Andrés Bello
Plataforma de gestión y seguimiento integrado del SAIC
Jaime Caballero Ormeño | Instituto Profesional AIEP
Omar Patirro | Congreso
Experiencia de Implementación de Sistema Integrado de Mejoramiento Docente
Alejandra Panizza | Universidad Mayor
Tecnologías digitales para el análisis del entorno en Educación Superior
Alina Muñoz Rojas | Universidad de Concepción
Adecuación curricular a estudiantes TEA en Manejo de Recursos Naturales
Eduardo Javier Medel Leiva | Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente IDMA
Aceptación tecnológica de registro electrónico con enfoque disciplinar, para estudiantes de enfermería
Fabiola Maldonado Olave | Universidad Santo Tomás - Chile
Fabiola Maldonado | Universidad Santo Tomás
Expectativas bajo la lupa: ¿soñar, temer o acertar en Neurobiología?
DAMARIS ARANCIBIA | Universidad Andrés Bello
Innovación social y Design Thinking en la formación universitaria
Carolina Rojas Aguilar | Universidad Católica del Maule
Uso e impacto de telesimulación clínica en estudiantes de postgrado
Francisco Ojeda Güemes | Universidad San Sebastián
Subjetividad y aprendizaje
Ana María Calderón Jaramillo | Universidad Santo Tomás - Chile
Evaluación docente desde voces neurodivergentes: ¿encajar o resistir?
Macarena Fernanda Loyola San Cristóbal | Pontificia Universidad Católica de Chile
Intervenciones basadas en psicología positiva, en estudiantes de educación superior
Rodrigo Alejandro Rasines Gómez | INACAP
Proyecto de Innovación Educativa: "Envejecimiento en Primera Persona"
DANIELA ROBLES TAPIA | Universidad Santo Tomás - Chile
Diseño de la guía de autoevaluación interna: posgrados TEC
Andrea Soto Grant | Tecnológico de Costa Rica
Modelo de Evaluación Curricular Continua - Carrera de Medicina USS
Álvaro Herrera | Universidad San Sebastián
ARQUITECTURA Y ECOLOGÍA, UN TALLER INTERDISCIPLINARIO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Carolina A. Henríquez Leiva | Universidad Andrés Bello
Realidad virtual como herramienta pedagógica en estudiantes de Educación Superior
Mauricio Tapia Fonseca | Universidad Católica del Maule
Educación Clínica para el primer acercamiento a la consulta nutricional
Danissa Rojas | Universidad de Las Américas
Educación clínica para fortalecer el razonamiento clínico en Kinesiología
Daniela Andrea Pérez Urrea | Universidad de Las Américas
Percepción de la educación semipresencial en estudiantes de Obstetricia
Edzon Riquelme Yáñez | Universidad San Sebastián
Prevención de sesgos en el uso IA en educación superior
Ricardo Antonio García Hormazábal | Universidad Católica De Temuco
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
1. Títulos y/o Grados Académicos Iniciales
Licenciatura en Educación en Biología y Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales. Título de Profesor de Biología y Ciencias Naturales. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 1996.
2. Diplomados
- Diplomado en neuroeducación. Centro Iberoamericano de neurociencias, educación y desarrollo humano CEREBRUM. Año 2018.
- Enseñar a aprender profundamente. Pontificia Universidad Católica de Chile. Año 2005
3. Post-Grados
Magíster en Educación mención Currículum educacional. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2001.
4. Otros estudios
- Think Tank on Global Education. Harvard Graduate School of Education. 2016. On line.
- Estrategias de Intervención para el Desarrollo del Pensamiento: La propuesta teórica del Dr. Feuerstein y su programa de Enriquecimiento Instrumental Niveles 1 y 2. Universidad Diego Portales. Año 2004 – 2005.
- Programa de desarrollo de competencias cognitivas a nivel operativo. Corporación de capacitación de la cámara chilena de la construcción. 2005.
- Curso de actualización de conocimientos en Biología. Pontificia Universidad Católica. 1997.
- Estrategias en la enseñanza de las ciencias para el desarrollo de los objetivos transversales. CETAP. 1996.
C. ACTIVIDADES ACADÉMICO-ADMINISTRATIVAS
- Encargado de aseguramiento de la calidad de la Escuela Militar desde el año 2020.
- Jefe de la Sección de Educación a Distancia de la Escuela Militar desde el año 2005 a la fecha.
- Supervisor de profesores de la carrera de Licenciatura en Ciencias Militares desde el año 2001 al 2018.
- Encargado del escalón de perfeccionamiento docente de la Escuela Militar desde el año 2012.
- Encargado de capacitar a oficiales activos y en retiro en teorías del aprendizaje y metodologías de enseñanza.
D. ACTIVIDADES DOCENTES
En educación superior:
Coordinador y Profesor de Metodología de la investigación y Seminario de investigación. Escuela Militar. Desde año 2018 a la fecha.
Profesor de Principios de la biología. Universidad Santo Tomás: año 2019.
Profesor de Seminario de investigación. Escuela Militar: Desde año 2019 a la fecha.
Profesor de Comunicación efectiva, Competencias de empleabilidad y Gestión del aprendizaje. INACAP. Desde año 2017 a 2019.
Profesor de Principios de la biología para alumnos de fonoaudiología y terapia ocupacional. Universidad Santo Tomás. Año 2016.
Profesor de Metodología del trabajo intelectual y de TIC y neuroaprendizaje en el Magíster en Neuroaprendizaje y actualización en ciencias. Universidad Santo Tomás. Año 2015.
Profesor de Autogestión y Tutor de alumnos. INACAP. Año 2015.
Profesor y Tutor de práctica intermedia 1, 2 y práctica profesional en la Escuela de pedagogía en biología y ciencias. Universidad Central de Chile. Desde el año 2009 a 2015.
Profesor de Introducción a la biología para alumnos del Bachiller en ciencias. Universidad Santo Tomás. Año 2013.
Profesor de Metodología del trabajo intelectual para alumnos de carreras científicas. Universidad Santo Tomás. Años 2006, 2007, 2008 y 2012.
Profesor y coordinador del Taller de Desarrollo Profesional para enseñar métodos de estudio y desarrollar competencias cognitivas. Escuela Militar. Años 2006 a 2010.
En colegios:
Profesor de biología para enseñanza media I a IV medio. Colegio San Juan de Las Condes. Año 2023.
Profesor de Ciencias Naturales para alumnos de 5º a 7º básico. Colegio San Nicolás Diácono. Año 2005 y 2006.
Profesor de Biología para alumnos de primer y segundo año de escuela. Escuela Militar. Año 2000.
Profesor de Biología y Ciencias Naturales para 7º básico a 4º medio. Colegio Dalcahue. 2001 y 2002.
Profesor de Biología y Química para alumnos de 1º y 2º medio. Colegio San Juan Evangelista. 1998 y 1999.
Profesor de Biología y Ciencias Naturales para alumnos de 8º básico y primero medio. Colegio Kendal English School. Años 1996 a 1998.
Profesor de Biología y Ciencias Naturales durante la práctica profesional para alumnas de 7º básico y 2º medio. Liceo Uno Javiera Carrera. Año 1995.
E. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN QUE HA PARTICIPADO
Más de 5.300 lecturas de artículos de investigación levantados en Researchgate.net (https://www.researchgate.net/profile/Mauricio-Canales-3/stats)
Nombre del proyecto: “Aprendizaje interdisciplinario para el desarrollo de competencias de egreso del alumno de la Escuela Militar”.
Financiamiento: Escuela Militar
Cargo ocupado: Investigador principal.
Duración: Desde Marzo hasta Diciembre de 2016.
Nombre del proyecto: “Creencias sobre las condiciones de estudio y el desempeño académico, enfoques de aprendizaje de los alumnos de la Escuela Militar y apoyo del mando en aspectos académicos”.
Financiamiento: Ejército de Chile.
Cargo ocupado: Investigador.
Duración: Desde Abril hasta Diciembre del 2012.
Nombre del proyecto: “Carga académica de los alumnos de la Escuela Militar, disponibilidad de tiempo para el estudio y calidad del tiempo empleado en estudiar. Relación con aspectos ambientales y personales de los estudiantes”.
Financiamiento: Ejército de Chile.
Cargo ocupado: Investigador.
Duración: Desde Abril hasta Diciembre del 2011.
Nombre del proyecto: “Actividades diarias que desarrollan los alumnos de la Escuela Militar, calidad del tiempo empleado en estudiar y relación con prácticas pedagógicas eficientes”.
Financiamiento: Ejército de Chile.
Cargo ocupado: Investigador.
Duración: Desde Abril hasta Diciembre del 2010.
Nombre del proyecto: “Estilos y estrategias de aprendizaje de los alumnos de primer y segundo año de escuela que cursan el nuevo proyecto educativo de la Escuela Militar”.
Financiamiento: Centro de estudios e investigaciones militares. (CESIM).
Cargo ocupado: Investigador.
Duración: Desde Abril hasta Noviembre del 2002.
F. PUBLICACIONES
Mauricio Canales O. Año 2023. “Indicadores de gestión de calidad educativa”. Revista de Educación del Comando de Educación y Doctrina. Ed. Nº 49.
Mauricio Canales O. Año 2022. “Aprendizaje interdisciplinario para el desarrollo de competencias de egreso del alumno de la Escuela Militar”. Revista de Educación del Comando de Educación y Doctrina. Ed. Nº 48.
Mauricio Canales O. Año 2014. “Efectos de un ambiente académico militar en los enfoques de aprendizajes de sus alumnos”. Revista de Educación del Comando de Educación y Doctrina. Ed. Nº 41. Págs. 97 – 106.
Mauricio Canales O. Año 2013. “Carga académica de un cadete”. Cuadernos de difusión de investigación de la Escuela Militar. Ejemplar nº 1. Año 2013
Mauricio Canales O. Año 2010. “La calidad educativa en manos del docente”. Revista de Educación del Comando de Educación y Doctrina. Ed. Nº 37. Págs. 167 – 176. (Ganadora del tercer lugar en concurso a nivel nacional).
Mauricio Canales O. Año 2009. “MDIE – 80007 Manual de enseñanza militar”. Reglamento para el Ejército de Chile.
Mauricio Canales O. Año 2005. “Formación de hábitos del pensamiento para el desempeño profesional”. Revista de Educación del Comando de Institutos Militares, Nº 32. Págs. 165 – 172.
Mauricio Canales O. Año 2001. “Análisis de los mapas conceptuales como recurso metodológico del aprendizaje”. Revista de educación del Comando de Institutos Militares, Nº 28. Págs. 91 – 98.