Innovación tecnológica en la enseñanza del inglés y transferencia de conocimiento

III Congreso Aequalis 2025

14 – 21 – 28 de Agosto 2025

Faltan:

Programa 28 de agosto

Regresar

28 de agosto

08:45
08:50
09:05
10:00
11:20
15:15
15:30

11:45 Sesiones Simultáneas 28 AGO Bloque 2

Innovación tecnológica en la enseñanza del inglés y transferencia de conocimiento

Esta investigación explora cómo la incorporación estratégica y sistemática de tecnologías emergentes en la enseñanza del inglés contribuye de manera decisiva al fortalecimiento de la calidad educativa y la transferencia efectiva de conocimiento hacia el entorno académico, social y productivo. Se analizan herramientas como plataformas digitales interactivas, sistemas basados en inteligencia artificial para personalización del aprendizaje, realidad aumentada y virtual para simulaciones inmersivas, y aplicaciones colaborativas que facilitan la interacción y el trabajo en red. La metodología está basada en un análisis crítico de literatura científica y documentos institucionales, que permiten evidenciar los beneficios en la mejora de competencias lingüísticas y la motivación del estudiante. Además, se profundiza en la importancia de políticas institucionales sólidas y coherentes que garanticen la formación continua de los docentes, la inversión en infraestructura tecnológica adecuada y la creación de alianzas estratégicas. Los resultados reflejan que, más allá del impacto positivo en los aprendizajes, la institucionalización de estas tecnologías como parte de una política educativa integral impulsa la modernización académica, fortalece la vinculación con el medio y promueve un desarrollo sostenible con valor social y productivo. La investigación concluye destacando que la consolidación de estas prácticas innovadoras es indispensable para liderar el cambio educativo y socioeconómico en un mundo globalizado y digitalizado.

Adriana Carolina Torres Escobar

Adriana Carolina Torres Escobar es doctora en Educación y posdoctora en Estudios en Alta Investigación en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad. Su formación incluye una Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna y una Licenciatura en Lenguas Modernas, a la que se suman certificaciones internacionales en TEFL/TESOL, enseñanza de español como lengua extranjera, educación crítica y argumentación. Es trilingüe en español, inglés y francés, lo que le ha permitido articular su labor académica desde una perspectiva intercultural y global.

Con más de una década de trayectoria como docente de inglés en la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá, ha liderado proyectos orientados a la innovación pedagógica, la formación en ciudadanía global y la integración de la interculturalidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas. Ha ejercido como evaluadora académica, autora de artículos arbitrados y capítulos de libro, y ha compartido sus investigaciones en congresos nacionales e internacionales de alto impacto.

Su experiencia académica internacional incluye pasantías en México y conferencias en diversos escenarios de innovación educativa en América Latina. Su línea de investigación se sitúa en la enseñanza crítica del inglés, los estudios interculturales y la ciudadanía global, con un énfasis especial en la incorporación ética y pedagógica de tecnologías emergentes e inteligencia artificial en la educación.

Instituciones educativas Latinoamericanas

que participan en la organización

Organizaciones Latinoamericanas que colaboran