Mecanismos de evaluación interna y externa: Desafíos procesos acreditación Postgrados

III Congreso Aequalis 2025

14 – 21 – 28 de Agosto 2025

Faltan:

Programa 21 de agosto

Regresar

21 de agosto

08:45
08:50
09:05
cna
10:00
11:20
15:15
15:30

11:45 Sesiones Simultáneas 21 AGO Bloque 2

Mecanismos de evaluación interna y externa: Desafíos procesos acreditación Postgrados

La experiencia práctica describe la revisión de las directrices entregadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en Chile frente a los procesos de autoevaluación como paso previo a la acreditación de programas de postgrado en educación en una universidad chilena, considerando las nuevas definiciones de los criterios y estándares para la evaluación externa. El objetivo consideró el análisis de las dimensiones y criterios de calidad para la acreditación de programas de Magíster como regulación externa frente a los procesos del Sistema Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) de la institución. La solución elaborada se refleja en una matriz que incorpora, en cada criterio, la identificación de evidencias para cada uno de los niveles de los estándares, y los mecanismos como acciones de implementación. La metodología se sustenta en un análisis documental que incorpora fuentes directas a partir de los documentos de la CNA e indirectas apoyados por estudios e investigaciones sobre calidad en los procesos de posgrado. Los resultados identifican brechas en los criterios y sus respectivos estándares, respecto de las evidencias institucionales actuales y la instalación de mecanismos faltantes para poder proceder y evaluar el éxito/fracaso de los procesos de autoevaluación institucional de programas de posgrado

Dánisa Salinas Carvajal

Doctora en Educación con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria y gestión académica. Especialista en formación de profesores de inglés y aseguramiento de la calidad en educación superior. Destaca por su capacidad de liderazgo en proyectos institucionales, investigación aplicada y acompañamiento de procesos de autoevaluación en programas de posgrado. Comprometida con la innovación pedagógica y la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje.

Alejandro Pérez Carvajal

Alejandro Pérez Carvajal es un académico e investigador chileno con amplia trayectoria en educación superior, políticas públicas y liderazgo educativo. Es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y cuenta con dos postdoctorados internacionales: en Gobernanza y Políticas Públicas para la Educación (Universidad de Alcalá, España) y en Calidad y Liderazgo para la Educación Superior (Universidad de Granada, España).

Durante más de 15 años se ha desempeñado como docente universitario, investigador y asesor académico en diversas instituciones de educación superior en Chile. Su labor se ha centrado en la articulación entre política educativa, mejora institucional, innovación pedagógica e inclusión. Ha contribuido activamente en programas de formación inicial y continua del profesorado, evaluación educativa y rediseño curricular, combinando rigurosidad teórica con aplicabilidad práctica en contextos escolares y universitarios.

Su producción académica supera las 60 publicaciones, incluyendo artículos en revistas indexadas (Scopus, WOS, SciELO) y capítulos en editoriales académicas de alto prestigio como Dykinson, Peter Lang y Ariadna Ediciones. Sus investigaciones recientes abordan temáticas como inteligencia artificial en la educación superior, reactivación curricular postpandemia y micropolítica de la acreditación en América Latina.

Ha sido expositor y conferencista en seminarios y congresos internacionales en España, México, Brasil, Cuba, Colombia, Ecuador y Guatemala, abordando temáticas como aseguramiento de la calidad, competencias digitales, educación inclusiva e innovación docente. Además, es evaluador de revistas académicas internacionales y miembro activo de redes iberoamericanas de investigación en liderazgo e innovación educativa.

Su perfil profesional se caracteriza por una mirada crítica y comprometida con la transformación educativa, integrando investigación, docencia y gestión académica con un claro enfoque de equidad, calidad e innovación.

Instituciones educativas Latinoamericanas

que participan en la organización

Organizaciones Latinoamericanas que colaboran